Grupos indie españoles que debes conocer

Grupos indie españoles que debes conocer

El estilo indie se ha asentado como una nueva tendencia musical tanto en España como en el resto de países, que poco a poco va reclutando a un mayor número de fans. Este género musical comenzó aproximadamente en la década de los ochenta y cada vez se pueden encontrar más grupos con las características del indie. Si eres uno de aquellos a los que le gusta este tipo de música y quieres conocer más artistas, a continuación, te vamos presentar algunos grupos indie españoles que ya se han hecho un hueco en la industria musical.

Grupos indie españoles que cantan en español

Si te gusta Vetusta Morla, Supersubmarina o Love of lesbian, entre otros, te gustará esta lista. Se tratan de artistas españoles que se han decantado por el estilo indie para lanzar sus carreras discográficas. Estos son tan solo cuatro de la infinidad de grupos que podrás encontrar y que quizás conozcas o no. Pero lo que si se sabe a ciencia cierta, es que son grupos indie españoles que merece la pena escuchar.

Izal: Un grupo de música de estilo indie-rock que comenzó, como muchos otros grupos de música, actuando en pequeñas salas donde la mayoría de gente no les conocía. Poco a poco, sus componentes Mikel Izal y Alejandro Jordá, se fueron haciendo un hueco en la industria y ya van por su tercer álbum. Además también participan en diversos festivales donde se les puede conocer mejor y por qué no, disfrutar de su música. Esta es una de las canciones que podrás encontrar en el disco Copacabana que se encuentra disponible en la FNAC:

Cyan: Javi Fernández, Jordi Navarro, Gorka Dresbaj y Sebastián Limongi son los encargados de liderar este grupo de indie y pop-rock energético que también han estado presentes en diversos festivales como el Arenal Sound. Con su segundo disco Historias para no romperse, que puedes encontrar por 6 euros en eBay, fue cuando se dieron a conocer en su totalidad y actualmente se encuentran promocionando su último disco Delapso. La canción Turistas heridos se convirtió todo un single cantado por miles de españoles:

Xoel Lopez: Este es el nombre de la voz del mítico grupo Deluxe. Una banda que estuvo en marcha hasta el año 2008 cuando el propio Xoel decidió poner punto y final a esta etapa y componer sus propias canciones para darse a conocer con su nombre, Xoel López. En su último álbum Paramales y disponible en la FNAC podrás encontrar dulces canciones como la de Todo lo que merezcas, ideal para regalar a alguien muy especial:

Niños Mutantes: Un grupo de indie-pop español formado por Nani Castañeda, Miguel Haro y Juan Alberto Martínez. Un trío que lleva unido desde 1994 y que se dio a conocer actuando en pequeños locales y participando en concursos musicales. En total han grabado 9 LP’s y 12 EP’s. Mi canción favorita y la de muchos otros es Errante, una historia que narra un desamor:

Grupos indie españoles que cantan en inglés

Como en muchos otros géneros, hay artistas españoles que deciden optar por el idioma anglosajón para lanzar sus carreras artísticas. Dentro de este grupo encontramos a artistas de gran renombre y a otros que seguro que en alguna ocasión has escuchado pero que no sabes de que grupo proviene.

Anni B Sweet: Es el nombre artístico de Ana López, una artista española que canta en inglés (estudió en un colegio en Inglaterra). Su estilo indie viene influenciado por  la música acústica, el folk y del pop. Su voz dulce ha pasado por varios escenarios de todo el país y también su figura ha marcado citas especiales como el Festival Internacional de Benicàssim. Su canciones suelen ser de amor como la de Catastrophe of love:

The Bright: Un grupo de indie-folk que poco a poco está consiguiendo su hueco dentro de la industria musical. Está formado por Miryam Gutiérrez y Aníbal Sánchez y cantan tanto en español como en inglés. Les une el deporte, ella practica el boxeo y él corre maratones. Empezaron juntos a tocar la guitarra y de ahí salio el grupo The Bright. En Amazon podrás encontrar sus discos por 7 euros:

L.A.: Son las siglas de Luis Alberto, el vocalista de este grupo indie de Mallorca. Un grupo que si pones su nombre en Google será una tarea difícil encontrarlo, pero es la seña de identidad del vocalista. Dio el salto al mundo de la música con el disco Heavenlly Hell y desde entonces no ha parado de ofrecer conciertos a todos sus fans, que cada día son más. Es difícil decidir cuál es la mejor canción de L.A. pero sin duda, una de las grandes es la de Loves Come Around:

Russian Red: Lourdes Hernández González, una de las grandes voces de los grupos indie españoles. Es una de las mejores cantautoras made in España y que canta en inglés. Con seguidores en todos los rincones del mundo Russian Red, su nombre artístico, ha llevado su voz a escenarios, películas y anuncios de televisión. Con su primer trabajo Love Your Glasses esta artista conquisto los corazones de los seguidores del indie. Quizás sea una de las voces más conocidas a nivel internacional de España y seguro que la has escuchado en más de una ocasión.

¿Qué te han parecido? Seguro que alguno de estos grupos va a uno de los festivales a los que tienes planeado ir. Quien sabe, a lo mejor después de escuchar a estos artistas te animas a aprender a tocar la guitarra y…  ¡unirte al mundo indie!

Ripollés o la honradez del artista

Ripollés o la honradez del artista

Fuera de los grandes circuitos artísticos, de los grandes eventos escultóricos y pictóricos, de las grandes exposiciones mediáticas, existen numerosos creadores y artistas que, si bien son conocidos y reconocidos, prefieren permanecer al margen del gran foco mediático y de los grandes reconocimientos multitudinarios, no porque no lo merezcan, sino porque no lo quieren. Tal es el caso de Juan García Ripollés, también conocido como “Ripo”, “Beato Ripo” o, sencillamente, “Ripollés”.

Efectivamente, este tipo de artistas suele pasar desapercibido para el gran público, para los grandes medios de comunicación, recibiendo incluso el desprecio por ignorados de críticos y pares del mundillo del arte, éstos sí consagrados por obra y gracia de esos círculos cerrados y endogámicos del mundo del arte que sólo permiten el acceso a éste a quienes responden a determinado perfil y estilo, encumbrándolos hasta los cielos del arte a través de los grandes medios de comunicación de masas.

Así, se trata de artistas y creadores que, ocultos para el gran público, sin embargo trabajan en silencio para crear obras de una belleza y originalidad que sorprenden a quien por primera vez las descubren, abriendo al espectador un universo de creatividad ausente de artificialidad, una artificialidad que hoy día, muchas veces, coincide con lo que comúnmente se reconoce como “originalidad”.

Y es que podemos decir que existen dos clases de “originalidad”: la originalidad oficial y la que descubre uno mismo. La primera se correspondería con lo que los grandes circuitos del arte valoran, los que los grandes circuitos del arte pueden medir económicamente y que, por tanto, ofrecen en los mercados del arte al gran público con la complicidad publicitaria de los grandes medios de comunicación.

La segunda sería aquella que permanece oculta al gran público, alejada de los grandes circuitos del arte y que, por tanto, se descubre casi por casualidad, como un tesoro que deslumbra al observador que, como individuo, alejado de las grandes masas, lejos de los grandes museos de arte moderno, disfruta de un universo creador diferente, singular, único e inconfundible a modo de huella digital que identifica al artista, el cual se muestra pleno, en toda su expresión creadora, sincero, honrado consigo mismo y, por tanto, con quien descubre su obra.

A esto mismo se refiere Ripollés cuando afirma que la “originalidad” como se entiende hoy por la mayoría de quienes se mueven por los tabernáculos mayoritarios del arte no es una expresión de sinceridad, de honradez. Efectivamente, Ripollés considera que la “originalidad” nace de uno mismo, de la expresión sincera del artista, del universo interior de cada uno, sin adscribirse a corrientes artísticas que constriñen la creatividad y que modelan y limitan el ingenio del creador.

La “originalidad” bien entendida ha de nacer de la honradez del artista, expresión de sus sentimientos como creador, sentimientos que se mueven en un desorden de estilos, en un corolario de corrientes artísticas que, dando rienda suelta a las mismas, dan como resultado al verdadero arte, a la verdadera expresión del artista, una expresión sincera que se ve recompensada, no con la fama, sino con el cariño de quienes agradecen al artista así entendido el haberles descubierto el verdadero universo creador artístico.

Obviamente, no todos tienen la capacidad de crear desde el interior como lo hace Ripollés, ya que se necesita para ello una filosofía de vida, una limpieza de espíritu que muy pocos alcanzan; como Rilke dice, “la madurez es la plenitud de la infancia”, algo que Ripollés comparte completamente y predica día a día con su forma de ser y de crear, una filosofía que le permite conservar esa limpieza de espíritu y de alma que se refleja en su obra.

Efectivamente, Ripollés es limpio de espíritu, sencillo, cercano, directo, honrado en definitiva; Ripollés es un artista al que te puedes aproximar para hablar con él sobre cualquier tema, para pedirle un autógrafo, para hablar de arte, o, sencillamente, para hablar de la mejor forma de cultivar un huerto. Sí, de cultivar un huerto, ya que Ripollés es tan sencillo que vive alejado del mundanal ruido, en plena naturaleza, cuidando de su huerto y cultivando sus propias verduras, cuidando sus propios animales, un estilo de vida que nos muestra a un hombre con los pies en el suelo, cabal, que no entiende el arte como el estrambote constante y que reconoce la verdad esté donde esté, tenga la ideología que tenga y venga de quien venga.

Ni de derechas ni de izquierdas, Ripollés es un artista comprometido con el arte y con el Ser Humano exclusivamente, lo que le proporciona la libertad de la que otros muchos carecen, precisamente por ese compromiso. Lógico, honrado, cabal, Ripollés ha ido moldeando su personalidad desde que naciera en 1932 en Castellón, nacimiento que marcó la muerte de su madre a consecuencia del parto cuando su hermano gemelo intentaba seguirle a la llegada a este Mundo; ese momento, quizás marcó el resto de su vida y, por ende, de su forma de ser y de su arte, ya que Ripollés ha vivido en una búsqueda constante del cariño y del amor, algo que, como él afirma, es mucho mejor que cualquier medicina.

Ahí podemos encontrar la clave para entender su arte, la necesidad de expresar sus sentimientos a través de la creación artística, de una forma libre y honrada consigo mismo, sin ataduras formales ni de convenciones sociales, dando ello como resultado toda una vida de creatividad artística llena de luz, de color, variada en formas y estilos que no son más que la expresión de todo Ser Humano, rico en matices y detalles, sin absolutismos estilísticos ni formales que permiten a Ripollés crear lo que le plazca sin adscribirse a ninguna generación concreta, a ningún estilo ni a ninguna ideología.

A primera vista, Ripollés nos puede parecer un artista histriónico más, que más que a crear se dedica a dar la nota. Efectivamente, el peculiar atuendo que siempre lleva Ripollés, con su característico pañuelo en la cabeza anudado al más puro estilo agrícola, coronado por los dos cuernecitos que siempre lo acompañan, sazonado todo ello por la sempiterna ramita de romero entre los dientes que luce el artista, podría hacernos pensar lo indicado.

Sin embargo, cuando nos acercamos a la persona de Ripollés descubrimos que ese atuendo no es más que una manifestación de su espíritu libre, sin ataduras, expersión de un interior que se nos descubre inmediatamente mostrándonos a un hombre bueno, sencillo y cercano, una forma de ser muy alejada del “divo” que podríamos creer a primera vista, ya que cuando nos aproximamos a Ripollés descubrimos un fondo humano muy alejado del tópico, algo que, desde luego, se refleja en su obra, consecuencia de su trayectoria vital.

Ripollés, tras el trágico acontecimiento vital de la pérdida de su madre al nacer su hermano gemelo, vive su más tierna infancia en plena Guerra Civil y, después, en plena posguerra; “una vida de niño, sin tiempo de ser niño” en palabras del propio Ripollés. La miseria de la España de posquerra le obligará a trabajar muy pronto, a los 11 años, como aprendiz en una empresa de pintura industrial, experiencias que evocarán recuerdos al artista similares a las evocaciones que las “Pinturas Negras” de Goya transmiten, la primera huella que se imprimirá en el corazón del artista, una huella que, sin embargo, quedará atenuada por el amor de aquel niño por la naturaleza y su disfrute en soledad, válvula de escape colorista de una realidad gris y tenebrosa.

Y decimos soledad porque Ripollés ha ido modelando su expresividad artística desde el disfrute de la soledad, saboreando esos silencios que tanto se echan de menos hoy y que permiten al hombre reencontrarse consigo mismo, ser libre y formar su propia personalidad, una personalidad cuyo reflejo encaminó el joven Ripollés hacia la expresión artística, a través de pequeñas figuras de barro que él mismo modelaba en su preciosa y preciada soledad.

Ese interés por la expresión artística lo irá modelando Ripollés con la asistencia a clases nocturnas de dibujo en la “Escuela de Artes y Oficios Francisco Ribalta de Castellón”, expresión de sacrificio y compromiso por el arte que desarrollará en 1954 cuando decidirá dejarlo todo y viajar a París , la ciudad emblema de todo aquel que quisiera desarrollarse y crecer en el mundo artístico, ciudad en la que establecerá su residencia en 1963.

Y es que, como siempre ha ocurrido en nuestro país, los artistas auténticos, sinceros y comprometidos exclusivamente con el arte que nace de su interior carecen de reconocimiento alguno, ensombrecidos por los grandes nombres de artistas muchas veces mediocres que son encumbrados por sus adscripciones políticas más que por su creatividad artística, algo que ocurrió y sigue ocurriendo en el caso de Ripollés.

Efectivamente, Ripollés tendrá que salir fuera de España para perfeccionar su expresividad artística, para descubrir nuevos mundos que le permitieran expresar toda su creatividad interior, lo cual le permitirá ir haciéndose un nombre fuera de nuestro país, obteniendo progresivamente el reconocimiento artístico internacional que en España se le ha negado siempre.

A pesar de ello, y teniendo un nombre y prestigio internacionales envidiables, sobre todo en Francia y Estados Unidos, Ripollés siempre querrá volver a su España para establecerse en su tierra, para volver a sus raíces y, desde ahí, seguir creando, ya que Ripollés es un hombre de la tierra, pegado a las tradiciones y, sobre todo, a la cultura y la naturaleza mediterráneas. Así, Ripollés se establecerá en Sant Joan de Moró, en Castellón, en plena naturaleza, donde dará rienda suelta a su creatividad más honesta y sincera, como pocos son capaces de expresar.

Hoy día, Ripollés sigue siendo el gran desconocido por el gran público, arrinconado por los medios de comunicación y por los “grandes” del arte de nuestro país; tan sólo tiene el arropo de los suyos y de los valencianos, donde debemos incluir el reconocimiento por parte de las autoridades valencianas, algo que es digno de reconocer y agradecer por la apuesta de los gobernantes valencianos por un artista único que ya cuenta con el reconocimiento internacional pero que, sin embargo, en el resto de España se le niega por la “cultura oficial”.

Sin embargo, esa falta de reconocimiento en nuestro país (no así, como indicamos, en la Comunidad Valenciana, donde es toda una institución) no afecta a la creatividad de un artista que nos regala todo un imaginario de formas, colores e imágenes inspiradas en el Hombre y la naturaleza, irradiando la bondad y la honestidad de un artista único y genial.

Otoño de Historia, Arte y Cultura en París

Otoño de Historia, Arte y Cultura en París

París la asociamos tradicionalmente con la cultura y el arte, sin duda, este otoño se refuerza esta idea con la gran cantidad de exposiciones que se estrenan en esta estación en la Ciudad de la Luz, a las que se une la histórica exposición “Bonaparte et L’Egipte. Feu et lumières”.

Efectivamente, París se convierte en el centro mundial este otoño del Arte, la Cultura y la Historia con mayúsculas. Impresionismo, Futurismo, Surrealismo, Nuevo Realismo Francés, Chamanismo y Bonapartismo se dan cita en París en una explosión de exposiciones que harán las delicias de cualquier viajero interesado que viaje a la capital francesa este otoño.

Una de las exposiciones más destacadas de este otoño es la que tendrá lugar en el Museo Luxemburgo, bajo el título “De Miró a Warhol”, la cual permanecerá abierta hasta el día 22 de febrero y que reunirá los principales movimientos artísticos del siglo XX durante el período de 1910 a 1970, comprendiendo 74 obras que proceden del Museo Colección Berardo, de Lisboa. Surrealismo, abstracción geométrica, Pop Art y Nuevo Realismo francés se darán cita en esta exposición imprescindible para los amantes de Miró, Warhol, Yves Klein y Georges Vantongerloo entre muchos otros.

Otra de las exposiciones imprescindibles para quienes visiten París es la que se inaugurará en el Museo de Orsay bajo el título “Máscaras, de Carpeaux a Picasso”, así como “Monet, l’oeil impresionniste” que tendrá como escenario el Museo Marmottan Monet, o “Raoul Dufy” en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Tres exposiciones imprescindibles para profundizar en el París más bohemio.

Otra exposición imprescindible en este otoño parisino es la que tendrá lugar en el Instituto del Mundo Árabe bajo el título “Bonaparte y Egipto. Fuego y luces” (“Bonaparte et L’Egipte. Feu et lumières”), la cual será visitable hasta el 29 de marzo. Una exposición en la que se hace un repaso histórico de la campaña napoleónica en Egipto de 1798, la cual supuso el punto de partida de la egiptología y de la influencia francesa en el norte de África y Oriente Medio, especialmente Egipto, de la cual es máximo exponente el Canal de Suez de Ferdinand de Lesseps.

Desde luego, una exposición que no puedes perderte si viajas a París este otoño para descubrir un aspecto muy interesante de la “Grandeur” napoleónica.

“Jackson Pollock y el Chamanismo” es otra de las exposiciones imprescindibles en la capital francesa para este otoño, en la que descubrirás las fuentes indígenas que inspiraron al gran expresionista abstracto estadounidense.

Como puedes ver, si este otoño viajas a París estás de suerte, ya que a la belleza propia de esta ciudad se suman el Arte, la Cultura y la Historia con mayúsculas. No se podía esperar menos de París.